viernes, 22 de febrero de 2013

fibras sinteticas y especiales


Fibra sintética
La fibra sintética es una fibra textil que se obtiene por síntesis orgánica de diversos productos derivados del petróleo.1 Las fibras artificiales no son sintéticas, pues proceden de materiales naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras químicas» se utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras naturales.2

Así, las fibras sintéticas son enteramente químicas: tanto la síntesis de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento son producto del ser humano. Con la aparición y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha conseguido hilos que satisfacen la demanda que plantean las nuevas técnicas de tejeduría y los consumidores.



Características

Las características más relevantes de las fibras sintéticas son:
Larga duración y resistencia a los agentes externos.
Cuidado fácil: lavado, planchado...
Poco higroscópicas, por lo que resultan calientes en verano y frías en invierno.
]Usos

La fibra sintética puede emplearse en la fabricación de textiles, tanto tejidos como no tejidos; por este motivo, es un tema relacionado con el mundo de la moda y de la indumentaria. También tiene usos industriales, como paracaídas, velas de barcos, cordelería...
Clasificación

La clasificación tradicional de las fibras sintéticas se basa en la forma de obtención de la molécula, se trata de una polimerización o por condensación o por adición.
Polimerización por condensación: dos moléculas se combinan para dar un único producto acompañado de la formación de una molécula de agua. En las fibras sintéticas, las dos moléculas son diferentes y el resultado se llama copolímero. Por este método se obtienen las «fibras de poliamida» (o de nailon) y las «fibras de poliéster».
Polimerización por adición: los monómeros, debido a un enlace covalente, son capaces de agruparse químicamente formando polímeros o macromoléculas con distintas estructuras. Por este método se obtienen las «fibras acrílicas», las «fibras de poliolefinas» y las «fibras de elastómeros».
Fuera de esta clasificación tradicional se sitúan las nuevas fibras: fibras bicomponentes, microfibras y nanofibras.
Fibras de poliamida o de nailon


Fibra de nailon aumentada 40X.


Estructura de nailon 6 y nailon 6-6.
Las fibras de poliamida fueron las primeras fibras sintéticas que se fabricaron y empezaron a utilizarse a escala industrial.
Nailon 6 y Nailon 6-6
Artículo principal: Nailon.
En 1938 se patentó el «nailon» (grafía en español de nylon) descubierto por los investigadores de DuPont Corporation. Estas fibras se obtienen por policondensación de diamidas y diácidos.
Se trata de fibras resistentes y elásticas, por lo que se suelen mezclar con fibras naturales para darles resistencia. Son termoplásticas y no se tiñen con facilidad. Algunas marcas de poliamidas tipo nailon son: «Nylon», «Perlon» (un nailon 6-6, desarrollado en Alemania en 1952), «Enkalon» (un nailon 6), «Lilion» (un nailon 6), «Kapron», «Rilsan».
Aramidas
Artículo principal: Aramida.
Las aramidas son un tipo de poliamida aromática que tienen la propiedad de ser muy resistentes (cinco veces más que el acero) y resitentes al calor. DuPont introdujo la fibra de aramidas en 1963, se han desarrollado a partir del nailon y se consideran fibras de altas prestaciones.4 Entre las aramidas están Nomex, Kevlar, Twaron.
[editar]Fibras de poliéster



Carretes de «Dacron».
Prenda de poliéster e instrucciones de lavado.
Las fibras de poliéster se obtienen a partir de un diácido y un diol. Se desrrollaron en el Reino Unido en 1941 por la compañía ICI (Imperial Chemical Industries).5 Son fibras resistentes, de tintura difícil y propensas al frisado; se suelen mezclar con lana para conseguir tejidos muy duraderos y de fácil cuidado, pues no necesitan planchado.
PET
Artículo principal: Tereftalato de polietileno.
El poliéster más conocido es tereftalato de polietileno, más conocido como PET (por las iniciales en inglés de polyethylene terephtalate); además de la industria textil es un material muy utilizado en envases y embalajes, como film plástico (flexible) o como botellas (rígido), en láminas geotextiles para agricultura e ingeniería civil...
El PET es el poliéster más utilizado en el sector textil.6 Se conoce por diversos nombres: «Terylene» (en el Reino Unido), «Tergal» (en Francia), «Terlenka» (en los Países Bajos), «Trevira» (en Alemania), «Dacron» (en Estados Unidos, de DuPont Corporation) y «Terital» (en Italia). Diferente ha sido el desarrollo de «Mylar» y «Melinex» (BoPET = Biaxially-oriented polyethylene terephthalate) que no se utilizan como hilo sino como lámima, por lo tanto sin aplicación en la industria textil.
PLA
Otro poliéster utilizado como fibra —entre otros usos—, es el poliácido láctico o fibra PLA (por las inciales en inglés de polylactic acid). Empezó a desarrollarse en 2001, con el nombre «Ingeo», por la compañía NatureWorks (subsidiaria de Cargill). Como se obtiene a partir de los azúcares que se producen de forma natural en el maíz y la remolacha azucarera7 se considera un bioplástico. Tiene propiedades similares al rayón lyocell, se mezcla bien con fibra de algodón, pero es muy sensible a las altas temperaturas.
PTT
En 2002, empezó la comercialización de la única fibra de poliéster del grupo de los tereftalatos de politrimetileno o PTT (por las iniciales en inglés de poly trimethylene terephthalate),8 denominada «triexta» en 2009.9 Puede considerarse parcialmente un bioplástico ya que el 37% de la materia para su síntesis tiene origen vegetal, de cultivos anuales; por eso, la publicidad de la marca «Sorona» la presenta como la fibra de fuente renovable. Esta fibra puede mezclarse con cualquier otra (natural, artifical o sintética), proporciona suavidad, comodidad por su elasticidad y resistencia a las arrugas.



]Fibras acrílicas



Fibra acrílica aumentada 40X.
Artículo principal: Fibra acrílica.
Las fibras acrílicas se obtienen por polimerización del acrilonitrilo. Esta fibra imita a la lana o pelo. Sus propiedades son similares a las del poliéster: fácil cuidado, durabilidad, resistencia, propensión al frisado... pero éstas se tiñen fácilmente y los colores resultan brillantes.
Se utilizan sobre todo para tejer géneros de punto, prendas como suéteres y sarapes, y artículos del hogar como alfombras. La primera marca de fibra acrílica que apareció en el mercado fue «Orlon», descubierta en 1941 por DuPont cuando investigaba con la fibra de rayón; se ha fabricado hasta 1990 para alfombras. Otros nombres comerciales para la fibra acrílica son «Acrilan» (de Monsanto), «Cashmilon» (argentina), «Courtelle» (de Courtlauds Ltd.), «Creslan» (de American Cyanamid Company), «Crilenka» (española),10 «Crylor», «Dolan» (de DOLAN GmbH), «Dralon» (de Dralon GmbH), «Dynel» (de Union Carbide), «Leacril» (MonteFibre Hispania S.A.), «Zefran» (de Badische Corporation).
]Fibras de poliolefinas

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras largas o cortas.
Fibras de polietileno
El nombre genérico de las fibras polietilénicas es «saran»;11 aunque Saran en algunos países sigue siendo marca registrada de Dow Chemical.
Dentro del sector textil se utilizan para artículos de tapicería, alfombras y otro menaje del hogar. Su mayor aplicación está en el sector agrícola como tejido de sombra para umbráculos, para acolchado con geotextiles, como césped artificial, redes...
]Fibras de polipropileno
La fibra de polipropileno es muy resitente y las usos fuera de la industria textil son innumerables, sobre todo en el sector del envase y embalaje, y en la industria automovilística. Como textil se utiliza para cuerdas, no tejidos, ropa interior térmica... «Meraklon» es un marca de fibra de polipropileno.
Fibras de elastómeros
Los elastómeros son polímeros con gran elasticidad. El poliuretano termoplástico es un elastómero, su fibra se conoce también como «elastano» o «spandex». Sus propiedades elásticas hacen que sea una fibra imprescindible en la fabricación de ropa de baño, ropa interior y lencería, artículos deportivos... Entre otras marcas están12 Lycra (de DuPont), Vyrene (de US Rubber), Enkaswing (popular en España en los años 60).